La sucesión presidencial tras Echeverría: ¿quién mandó en México?
Si bien en la actualidad en México ya no podemos hablar de una sucesión presidencial marcada por el dedazo y la imposición del presidente en turno, durante muchos años, especialmente durante el largo periodo del PRI en el poder, este era el principal modus operandi. En este artículo repasaremos algunos de los destapes más polémicos y sorprendentes en la era del PRI, que ayudarán a entender cómo fue que se consolidó un sistema político tan vertical y antidemocrático.
Los destapes en tiempos del PRI
El término "destape" se refería a la figura de destapar al candidato con más posibilidades a ser el sucesor del presidente en turno. A menudo, el destape era anunciado con mucho tiempo de anticipación y los actores políticos más importantes se movían para posicionarse como los favoritos del mandatario de turno. Veamos dos casos en particular.
El caso de José López Portillo
En 1976, el presidente en turno José López Portillo anunció que su sucesor sería su secretario de Gobernación, Mario Moya Palencia. Sin embargo, unas semanas después, López Portillo se retractó y convocó a una reunión de emergencia del PRI para redefinir la elección. El eventual triunfador de la elección sería el empresario poblano Carlos Hank González, quien había hecho política de manera muy activa y quien se había ganado el favor de López Portillo por su apoyo financiero a la campaña oficialista.
sigue leyendoDescubre la vida y legado del misterioso Abdrws en la historiaEl relevo exprés de De la Madrid
Miguel de la Madrid fue el último presidente del PRI que tuvo la capacidad de destapar formalmente a un sucesor. Sin embargo, su decisión de designar a Carlos Salinas de Gortari como su sucesor fue muy repentina y poco transparente, lo que levantó suspicacias y dudas sobre los verdaderos motivos detrás de la designación. Salinas, que se encontraba al frente de la Secretaría de Programación y Presupuesto, era un tecnócrata muy cercano a De la Madrid, pero no estaba en el radar de muchos priistas como el candidato natural.
La sombra de Salinas
Carlos Salinas de Gortari se convirtió en uno de los políticos más poderosos de México y es considerado como uno de los actores clave en la consolidación del PRI como una maquinaria política paraestatal. Su sombra todavía se extiende sobre muchos de los periodos que conformaron el sistema, incluyendo la sucesión presidencial.
El papel de Carlos Salinas en la elección de su sucesor
Cuando Salinas decidió no buscar la reelección y designar como candidato al entonces secretario de Desarrollo Social, Luis Donaldo Colosio, muchos priistas vieron en esa decisión la mano negra del expresidente. La designación de Colosio no fue fácil y se dio en medio de una lucha interna entre distintos grupos del PRI.
sigue leyendoDescubre todo sobre quien fue Abraham Lincoln en este fascinante libroLa lealtad de Colosio a Salinas
Luis Donaldo Colosio tenía un perfil muy diferente al de sus antecesores inmediatos en la candidatura presidencial del PRI. Era, por ejemplo, uno de los pocos políticos que había tenido verdadero trabajo de campo y que había estado presente en las zonas marginadas del país. Sin embargo, también se dice que tenía una lealtad casi ciega a Carlos Salinas de Gortari, quien finalmente lo destapó y lo preparó para ser el candidato oficial.
La sorpresiva victoria de Zedillo
En 1994, el PRI se enfrentó a una crisis de legitimidad histórica por el asesinato de Luis Donaldo Colosio y por la presencia de una amenaza real de una oposición fuerte y cohesionada. Fue en este contexto que Ernesto Zedillo fue destapado por Carlos Salinas de Gortari.
La estrategia de Zedillo para ganar la candidatura
A diferencia de muchos de sus competidores, Zedillo no tenía un perfil muy destacado en la política nacional. Sin embargo, era un hombre cercano a Carlos Salinas y a muchos de los tecnócratas que habían impulsado las grandes reformas económicas en México. Además, él mismo había sido una de las cabezas detrás de la creación del Fobaproa, que se convertiría en uno de los temas centrales de la campaña de 1994.
sigue leyendoHistoria de Abel Piña Perusquía: lucha por la justicia socialEl escándalo del Fobaproa y su impacto en la elección
El Fobaproa fue creado por Zedillo en 1990 como una medida para sanear la cartera de crédito de los bancos mexicanos, que se encontraban en un pésimo estado. Sin embargo, el Fobaproa se convirtió en una carga enorme para las finanzas públicas y en un tema muy controversial para la campaña presidencial de Zedillo. A pesar de todo, Zedillo ganó la elección y se convirtió en presidente de México en 1994.
Conclusión
La sucesión presidencial en México ha sido un tema histórico muy polémico y que ha quedado atrás con la llegada de nuevos tiempos que marcaron un cambio importante en la democracia del país. Es importante recordar cómo se vivió antes y qué impacto ha dejado en la sociedad, en donde estamos y adónde queremos llegar.
Preguntas frecuentes
¿Por qué López Portillo no destapó a su sucesor?
En 1976, López Portillo destapó originalmente a Mario Moya Palencia como su sucesor, pero se retractó de esa designación semanas después. La razón detrás de este cambio nunca quedó muy clara, pero se piensa que López Portillo se sintió presionado por los grupos rivales y por la situación económica del país.
¿Cómo influyó el asesinato de Colosio en la elección presidencial?
El asesinato de Colosio tuvo un impacto enorme en la percepción pública del PRI y en la manera en que se vivió la elección presidencial de 1994. Algunos sectores de la opinión pública empezaron a hablar de un fraude orquestado por el PRI y de una total falta de legitimidad en el sistema político mexicano.
¿Por qué Zedillo no fue el favorito de Salinas para sucederlo?
Aunque Zedillo era cercano a Salinas, no se consideraba originalmente como uno de sus sucesores naturales. Sin embargo, su perfil técnico, su cercanía a los funcionarios claves del PRI y su papel en la creación del Fobaproa lo posicionaron como una opción viable en 1994.
¿Cuál fue el impacto del Fobaproa en la legitimidad de la elección de Zedillo?
El Fobaproa fue uno de los temas centrales de la elección de Zedillo y es considerado por muchos como uno de los principales obstáculos para la legitimidad de su elección. A pesar de esto, Zedillo logró sortear la campaña y ganar la elección, lo que demostró que el PRI aún tenía mucho poder.
Si te interesa aprender de otros personajes parecidos a La sucesión presidencial tras Echeverría: ¿quién mandó en México? puedes visitar la categoría Biografías.
Deja una respuesta